La inteligencia artificial (IA) atraviesa un momento de consolidación en América Latina. Según el State of AI Report 2025 (Hi Ventures), la región entró en un periodo de uso extendido, más allá de la experimentación inicial.
“Solo 99% de las startups y 93% de los corporativos adoptaron la IA en sus operaciones, aunque solo una fracción la aplicó de manera estructural”, indicó.
El informe agregó que sólo el 54% de las grandes compañías consideró que la IA es una prioridad estratégica a nivel de consejo directivo. Sin embargo, únicamente un 24% la desplegó a escala.
En paralelo, las startups apostaron por la IA en sus productos y operaciones, pero solo el 62% se mantuvo en fase piloto, limitado a agentes conversacionales o modelos incipientes.
Beneficios de utilizar la IA en operaciones
Los beneficios más comunes de utilizar IA se concentran en mejoras de productividad y la reducción de costos operativos.
Cabe señalar que el impacto en ingresos sostenidos y en crecimiento estructural se limitó a empresas con estrategias avanzadas, respaldadas por inversión en la capacitación del talento y desarrollo de infraestructura tecnológica.
Según el estudio “Desbloqueando el Potencial de la IA en México 2025” de AWS, 495 mil negocios comenzaron a usar IA en el último año, y más de un tercio de las empresas del país ya cuentan con una estrategia definida.
Asimismo, el 37% de las pequeñas y medianas empresas adoptaron soluciones de IA, tanto en la gestión operativa como en la relación con clientes.
Del total de empresas presentadas, el 83% reportó un aumento en sus ganancias de hasta 16% en promedio, mientras que el 88% obtuvo mejoras relevantes en productividad.
No obstante, la falta de talento especializado e infraestructura tecnológica adecuada persisten como los principales obstáculos para la expansión en el país.
Tecnología no es un piloto para Tuhabi, es el futuro
En este contexto, la proptech Tuhabi destacó que la IA le proporcionó beneficios que se reflejaron en mejoras operativas, tales como:
- Implementación de agentes conversacionales que automatizan la programación de visitas y verificación de documentos
- Modelos de aprendizaje automático capaces de generar avalúos confiables en segundos
- Procesos legales y contractuales automatizados que reducen significativamente los tiempos de escrituración
Gracias a esto, reportaron transacciones 35% más rápidas, reducciones cercanas al 50% en costos de productos específicos y la capacidad de lanzar nuevas soluciones hasta seis veces más rápido que el promedio regional.
“Para nosotros, la IA no es un piloto ni una promesa: es el eje que nos permite dar certeza en procesos tan complejos como la compraventa de vivienda usada”, afirmó Felipe Restrepo, VP of Growth de Tuhabi.
Finalmente, agregó que continuarán apostando por esta tecnología porque creen que el futuro del sector dependerá de su capacidad para ofrecer mejores experiencias, más amigables, confiables y seguras para los usuarios.